¿Qué debemos saber de la narrativa transmedia?
Escrito por: Jonathan Marcial Mendoza
La española Carolina Fernández (2014), en su texto académico Prácticas transmedia en la era del prosumidor.
Hacía una definición del Contenido Generado por el Usuario, argumenta que la narrativa transmedia se basa en: a) una historia contada de distintas maneras a través de diferentes plataformas donde comienza en un medio y prosigue en otros, beneficiando lo mejor de cada uno para expandirse; b) uso específico, donde los elementos se disipan de forma sistemática a través de múltiples medios, cada uno haciendo su propia contribución única conjuntamente.
Del párrafo anterior, la narrativa transmedia busca siempre la participación de los usuarios, si bien existe un relato oficial gestionado por el emisor, a este relato se le deben sumar las historias introducidas por los consumidores convertidos en productores. Carlos A. Scolari (Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, 2013) precisa que existe una economía de distribución donde no es necesario ser dueño de las grandes compañías o de los distintos medios para promover contenidos sino que cualquiera puede realizarlo.
Las narrativas transmedia son tan frecuentes en las tecnologías de información y comunicación que se extienden sobre varias plataformas y puntos de entrada, ampliando las maneras de contarlas (más frecuentemente en el empleo de las redes sociales). Circulan con fluidez debido a la cultura de masas que no se priva de su participación y de la cooptación tampoco (Denis Porto; Periodismo, redes sociales y transmediación; 2011).
Al estar frente al desdibujamiento de las fronteras entre marketing y entretenimiento, entre creadores y audiencia, entre relato y juego interactivo, entre historia y linealidad. Para el marketing digital, una buena campaña transmedia permite a los espectadores que se identifiquen con una marca, una obra o temática de su interés. Scolari (2013) amplía diciendo que estos usuarios están tanto hiperconectados como participativos difusores sobre un determinado producto.
Al existir cultura participativa, la web social se convierte en espectadores activos. La historia no es algo que deba ser fijado, sino que pertenece a la cultura y cualquiera es libre de hacer con ese material lo que quiera. Los usuarios interesados quieren exponer sus puntos de vista y una forma en que lo hacen es a través de las redes sociales publicando sus comentarios; se convierten, de acuerdo a Denis Porto (2011), en productores dentro de un universo que les es ajeno, pero del que se apropian de manera tal que continúan ampliándolo.
En resumen, la narrativa transmedia constituye una especie de relato donde la historia se despliega a través de las plataformas de comunicación y donde los consumidores asumen un rol participativo en ese proceso de expansión de forma tanto interrelacionada como completa desde diferentes perspectivas; por ejemplo un post en una red social o blog sobre una serie de televisión de moda.
Jonathan Marcial Mendoza
Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente
Columnista de El Fundador Revista
0 Comentarios